martes, 19 de mayo de 2015

New Vision

New Vision Tarot
o Tarot de la Nueva visión




Este tarot fue creado por los hermanos gemelos Raúl y Gianluca Cestaro, está basado en el tarot Rider Waite.

Lo más impresionante de este mazo es que puedes ver lo que tu arcano mira, es como estar en el hombro del mago y poder acercarte al entorno.


Pues bien, este mazo lo uso muy frecuentemente porque me resulta muy fácil de entender lo que me quiere transmitir; Lo Scarabeo lo editó en dos tamaños, el pocket y el regular, la diferencia es enorme, pero resulta muy útil el pocket si lo llevas a algún lado o si haces una lectura donde no tengas mucho espacio.


Los dos mazos, el pocket (izq.) y el regular (der.)
Incluso el diseño del empaque es diferente en los dos mazos.


Aquí la muestra de las cartas:



Este tarot ayuda mucho a entender el mazo Rider Waite, sobre todo la simbología es muy precisa y facilita la lectura.

Cada carta tiene una gran aporte simbólico, te llega desde el primer momento: si te preguntas ¿qué me quieren decir? la respuesta te llega al ver estas cartas, cuando la situación de las cartas no te deja ver claro, puedes hacerlo desde una nueva perspectiva y este mazo es lo mejor para aclarar una situación.


Me he dado cuenta que con este mazo se puede leer muy bien una tirada de vidas pasadas, sobre todo la capacidad que tiene de ver, en cierta forma otro punto de vista.



Gentileza: Mariana Aguilar






viernes, 27 de marzo de 2015

Laberinto


Tarot Labyrinth
de Luis Royo




En esta oportunidad voy a escribir sobre uno de mis mazos predilectos: el Laberinto (Labyrinth) del artista español Luis Royo.

Los arcanos mayores son monocromáticos, en tonos sepia. Me recuerdan dibujos  a lápiz. A primera vista y a lo lejos no llaman mucho la atención, pero cuando comienzas a observar detenidamente, las imágenes te van atrapando cada vez más. 

Cada arcano mayor está acompañado de algunos símbolos bastante interesantes y que aportan más significados a la hora de una lectura.
Los arcanos menores siguen la línea del marsellés, pero con imágenes mucho más fuertes. Cada palo es monocromático pero de un tono diferente, haciéndolos perfectamente distinguibles entre sí. 

El dorso de las cartas es muy bello, tanto en color como en diseño. Una rueda con símbolos que parece un ojo observando.

Nos encontramos ante un Tarot que encaja bastante bien en la temática “Oscura” (en alusión al simbolismo y diseño sombrío de los arcanos). Al contemplar este Tarot nos sumergimos inmediatamente en un ambiente de ensueño (y por qué no, de pesadillas). 

La atmósfera “vaporosa” y el halo fantasmal que todo lo envuelve son sumamente sugestivos y le dan un toque de dramatismo onírico a cada arcano. No obstante, no es en absoluto un Tarot rebuscado; no pierde la sutileza de los sueños a la hora de transmitirnos el mensaje de cada carta, aunque mantiene esa oscuridad inherente. 

Cada carta es un perfecto claroscuro; hay un balance, un equilibrio perfecto entre lo maravilloso y lo siniestro que encierran. El margen para lo posible y lo imposible. Da la sensación de que cada carta está perfectamente inacabada, perfectamente incompleta… dando lugar a tu cabeza a que encuentres la dirección, la conclusión, o el sentido de eso  que significa “estar perdido” en un laberinto.

Por todo esto, considero que es una baraja ideal para quienes meditan con los arcanos del Tarot. En lo personal me ha sido de mucha utilidad en momentos de “ahogo” anímico, en los que te sientes un poco perdido, desorientado o encerrado. Es un Tarot que ayuda mucho a desarrollar tu introspección y tu parte intuitiva, y te da pistas sobre la conexión entre el “mundo sustancial” y el de los sueños.

Lo negativo que le encuentro a esta baraja es lo innecesariamente ancho de los bordes, que acota aún más el tamaño de las imágenes (de por sí es una baraja pequeña y esto le resta puntos para quienes disfrutamos de cartas grandes). Lamentablemente esta medida ya la ha estandarizado en sus barajas la editorial Fournier, que edita este Tarot. 



Gentileza: Fabián Paredes

 Ver el mazo completo




viernes, 19 de diciembre de 2014

Favole


Tarot Favole
de Victoria Frances
Fournier - 2007



El tarot Favole, elaborado con ilustraciones de Victoria Frances, es toda una experiencia; el arte es totalmente diferente a muchos mazos, que muestran una historia en cada carta, éste está hecho como una novela gráfica (muchos dirían comic, pero es diferente) donde te narra la historia de amor de dos vampiros: Favole y Ezequiel.


Lo interesante de este mazo es que no es diseñado de la mano de la autora, si no que la casa editorial decidió usar imágenes diseñadas por ella para dar la imagen de cada uno de las cartas del mazo. Con lo cual le atinaron para los amantes de las cartas excéntricas y diferentes, sobre todo los que están cansados de los mazos dulces y regulares. 

Cada una de las cartas es una imagen romántica, llena de melancolía y romance donde las vampiresas están vestidas al más puro estilo romántico londinense, que evoca sin duda a esa parte misteriosa que todos llevamos dentro.


No hay nada más elegante que las ilustraciones de este mazo,  con ellos recorres de una forma diferente las lecturas del tarot. Pero se debe estar bien familiarizado con los significados de los arcanos mayores, pues son más oscuros y contienen muchos símbolos extraídos de los poetas románticos como Poe y Baudelaire, los cuales, aunque vienen de buena forma, si no se conoce el significado central de las cartas te puedes perder. Además es hacer un recorrido complejo en el cine noir, lo gótico (como subcultura) y el encanto que tienen los filmes de terror.



Conocer este mazo es un mundo nuevo en el cual eres capaz de extraer diferentes lecturas. Yo soy muy fan de los mazos oscuros, este me impresionó debido a que, a pesar de a veces no cubrir todos los aspectos simbólicos de las cartas, contiene mucha información si se observa con detenimiento.

Los arcanos menores son historia aparte pues están inspirados en los arcanos menores del Marsella, pero con un toque distinto:


Cruces = bastos

Máscaras = oros

Flores = copas

Mariposas = espadas


Así que, si necesitas la inspiración del Rider para hacer una lectura, es mejor que lo pienses antes de adquirir este mazo; si has usado cualquier variedad del Marsella te aseguro que te vas a enamorar de los arcanos menores, pues te dan una visión diferente de los diferentes palos de la baraja.

Muy recomendable y sobre todo si eres audaz para usar un mazo totalmente diferente.


Gentileza: Mariana Aguilar



 Ver mazo completo




miércoles, 10 de diciembre de 2014

Visconti


Tarot de Visconti - Sforza




Dentro de los Tarot clásicos (llamamos “clásicos” a todos los mazos previos a la baraja Rider-Waite) uno de los que más destaca tanto por su valor histórico como artístico, sin duda alguna es el Tarocchi dei Visconti.

Este mazo fue encargado al artista Bonifacio Bembo, por el duque de Milán Franceso Sforza, aproximadamente hacia el año 1450 como homenaje a la unión de las Casas nobles de Visconti Sforza.

La baraja fue muy influyente para los juegos de cartas posteriores y es el que establece el esquema del Tarot como lo conocemos hoy en día, con 78 cartas.

El mazo original (repartido actualmente en su totalidad, entre diferentes colecciones privadas, bibliotecas y museos del mundo) es uno de los más completos que se conservan a pesar de su antigüedad. Se sabe que originalmente constaba de 78 cartas de las cuales sobrevivieron 76. Lamentablemente se han perdido 2 “triunfos” (como originalmente se llamaban a los “arcanos mayores”)El Diablo y La Torre; y 2 de los “arcanos menores”: el 3 de Espadas y el Caballero de Oros.

La reconstrucción de estos arcanos perdidos se hizo en base a otros mazos italianos de la época que incluían los mismos arquetipos, como la baraja “Visconti di Modrone” (la famosa hoja de Cary-Yale) o la baraja de Brambilla. Por este motivo, dependiendo del autor de la edición, en los mazos comerciales encontraremos diferencias, especialmente cuando nos referimos a El Diablo La Torre.


La baraja es estéticamente muy lograda y de una calidad elevada. Mientras que el dorso es sobrio, aunque elegante, el frente sobre el que se inscriben las imágenes está cuidadosamente trabajado en sobre relieve y destaca por un particular fondo en tono dorado, con detalles arabescos impresos en patrones geométricos. 


Las fotografías no hacen mérito real a la belleza de cada carta, que parece pintada a mano. Este barroquismo (propio del arte renacentista) debe ser tenido en cuenta por el tarotista a la hora de elegir este mazo, ya que a veces la extravagancia visual puede jugar en contra cuando leemos.

Es un Tarot no tan rico en símbolos (en comparación con otras barajas) como “poderoso” visualmente. Podría decir que, dejando de lado la riqueza artística, la iconografía es bastante sencilla, básica y fácil de entender. Lo que lo hace destacar es su estilo. A mí me recuerda mucho a las imágenes de las iglesias bizantinas ortodoxas, con detalles en colores muy fuertes y ese destello dorado que sobresale en todo. 

Tiene mucho contenido alegórico al cristianismo (lógico, teniendo en cuenta el contexto histórico y cultural) por lo que considero es ideal para los tarotistas “creyentes” o que no se conectan muy bien con otros Tarot de estilos más “paganos”.

Los arcanos menores merecen un punto aparte. Si a veces resulta difícil distinguir cada uno en las barajas de estilo marsellés, en este mazo es aún peor. 

Si bien en los menores del 1 al 10 el fondo dorado se reemplazó por blanco y solo hay detalles en dorado, el diseño general (sobre todo en Espadas y Bastos) es muy imbricado y se hace especialmente incómodo para la vista.

En resumen, un mazo ideal para coleccionistas de Tarot y amantes del arte, pero que recomiendo examinarlo un poco antes si lo que queremos es utilizarlo con fines oraculares.


 Gentileza: Fabián Paredes




 Ver el mazo completo



viernes, 21 de noviembre de 2014

Lenormand



Lenormand Tarot




El Tarot Lenormand, es una creación de Ernest Fitzpatrick y Alma De Angelis. Fue publicado por Lo Scarabeo en el año 2006.


Quería tomarme un tiempo para familiarizarme con este tarot para poder emitir una opinión, yo manejo el oráculo Lenormand (del cuál más adelante haré una reseña) y, al recibir este como obsequio, pensé que podría manejarlo como a cualquier otro tarot; pero, para mi sorpresa, descubrí que no es el tipo de tarot que sea amigable para alguien con experiencia pues debes aprender un lenguaje híbrido entre un tarot y un oráculo.



No me parece un tarot que sea de fácil uso (claro que hay grandes fanáticos del mazo que van a decir lo contrario) para alguien que va empezando porque, además de aprender el significado de los arcanos, debes también de aprender a manejar el oráculo pues, si no lo haces, no hay manera de que entiendas de qué está hablando el Tarot Lenormand.

De la calidad no me puedo quejar ya que, como siempre, los mazos de Lo Scarabeo son de una calidad impecable.



Mi problema con este mazo es que siento que debió respetarse más y quedarse en el oráculo para no buscar la forma de meterlo a fuerza como un tarot.

Los arcanos menores tienes escenas mezcladas con tradiciones católicas y escenas muy campiranas, lo que recalca que debes conocer bien el oráculo para poder entender el mazo.

Tiene mucha simbología, pero eso no ayuda mucho, es como leer un libro teniendo que usar otros dos para entenderlo.

Debes de ser muy fan del tarot para poder apreciarlo y yo solo lo recomendaría si ya usas con algo de experiencia el oráculo. Al final, cada uno de nosotros elige con que mazo se acomoda más.



Gentileza: Mariana Aguilar

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Diosa


El tarot de la Diosa



El Tarot de la diosa de Kris Waldherr es un mazo de tarot típico de 22 arcanos mayores y 56 arcanos menores divididos en los clásicos cuatro palos de la baraja (copas, bastos, espadas y oros) con una representación que imita fielmente las escenas del tarot Rider Waite.

La mayor particularidad de este mazo y su punto más fuerte, es la representación original de los 22 arcanos mayores: cada carta tendrá la imagen de una diosa de alguna cultura o pueblo en particular.

De esta manera tendremos a Venus en el lugar de la carta tradicional de “Los enamorados” –en este mazo la carta se llama “Amor”- , Ukemochi será el arcano 13 –nombrada como “Transformación”- Gaia, “El mundo”; Tara, “El loco” (llamado en el mazo “Los comienzos”), Oyá será “La fuerza” Juno, el “Sumo Sacerdote” –que en este mazo se llama “Tradición”.

Las características y poderes de cada diosa darán sentido a la correlación con el arcano tradicional, por lo que es un tarot que puede ser bien usado por quien conoce de mitología, y cada arcano mayor tiene una palabra guía abajo (como bien nombré en el párrafo anterior). 

Los naipes están diseñados de manera bella, con imágenes que dan la idea de acuarelas, y un dorso azul intenso con arabescos.


El libro de interpretación es algo simplón: todo el imaginario de las diosas pierde vigor cuando se leen los significados propuestos por el manual, que apuntan todo el tiempo a un modelo de mujer demasiado acotado y hogareño, y hay quienes pueden criticar que hubiera sido mejor tomar los mitos de un mismo grupo religioso y no la mezcla de diosas que propone este mazo.


En cuanto a la lectura de las cartas, es bastante fácil. Rápidamente se puede uno acostumbrar a leerlas, ya que los arcanos mayores están numerados igual que un Rider o un Marsellés, y una vez que se profundiza en el conocimiento del mito se es mucho más libre para la interpretación.


Ojo con algunas imágenes, la carta de la diosa Freyja (que ocupa el lugar de “El emperador” y se llama en este mazo “Poder”) muestra a la diosa montada en un carro, lo que puede llevar a confusión con la carta de “El carro”, que muestra a la diosa Rhiannon montando a caballo 

¡Como en todos los mazos que recrean a los arcanos, puede haber símbolos que confundan o distraigan nuestras mentes en las consultas!


Gentileza: Nicolás Rosas



 Ver el mazo completo


viernes, 24 de octubre de 2014

Rider Waite



The Rider Waite Tarot



Hacia 1910 la empresa  Rider & Co. publica una baraja diseñada por Arthur Edward Waite y dibujada por Pamela Colman Smith, que con el paso del tiempo ha de convertirse en uno de los mazos de Tarot más conocidos y utilizados, además de servir como modelo de base para una amplia gama de barajas que, o bien lo toman como inspiración, o bien se limitan a copiar sus diseños, específicamente el diseño de sus arcanos menores. 


Los 78 Arcanos de esta baraja se dividen de la siguiente manera: 22 Arcanos Mayores, y 56 Arcanos Menores. La particularidad en los Arcanos Mayores, es que en ella aparece intercambiado el número de los Arcanos 8 (tradicionalmente asociado con La Justicia) 11 (tradicionalmente asociado con La Fuerza), es decir, en esta baraja la Fuerza es el Arcano Mayor número VIII y la Justicia el número XI, y por la popularidad que alcanzó este mazo, todavía hoy, cuando se dice “el Arcano 11” uno tiene que ir aclarando si está hablando de la Justicia o la Fuerza


Pero volviendo a la reseña, la referencia a los arcanos menores que hacía antes es importante, ya que la particularidad de este mazo, y una de las razones por la que se hizo tan popular, es precisamente el vívido detalle visual con el que éstos son representados. 


Los 56 Arcanos menores se dividen en cuatro palos (Bastos, Espadas, Copas y Oros), y a su vez cada palo se divide en: cuatro figuras de la corte y diez Arcanos MenoresSon estos diez Arcanos Menores de cada palo los que presentan una imagen vívida, ya que aparecen escenas con personajes utilizando los elementos,  que sirven de anclaje simbólico, de fácil acceso para su interpretación: por ejemplo, ya no hay tan sólo tres espadas que se entrelazan de manera extraña, sino que vemos, un corazón que ha sido atravesado por tres espadas.

Si bien esta representación de los arcanos menores facilita el acceso a su interpretación (¡¿quién no siente enseguida lo que está diciendo un corazón... atravesado no por una... sino por tres espadas?!). 

Desde mi punto de vista, y como venía diciendo, también funcionan de anclaje simbólico, y la palabra anclaje en este caso, es un arma de doble filo: porque por un lado, al ver un Arcano Menor se puede interpretar rápidamente la imagen, pero por el otro lado, también generan cierta dependencia y condicionamiento; dependencia, porque si el intérprete sólo lee cartas estilo Rider Waite, cuando le presentan, por ejemplo, un diez de oros de una baraja estilo marsellés, sólo verá diez monedas amontonadas sin sentido aparente y tendrá que hacer el esfuerzo racional de recordar qué significaban estas diez monedas en el mazo que aprendió; y condicionamiento, porque la representación de las imágenes es tan precisa, que el intérprete siempre corre el riesgo de ver esa escena como la primera (tal vez incluso única) descripción posible, lo que puede conducir a interpretaciones un tanto sesgadas, ya que a veces el intérprete puede correr el riesgo de evitar acceder a la multiplicidad de asociaciones que pueden hacerse en una carta, al sentirse acotado a esta escenificación. Por ejemplo, al ver el tres de espadas que mencionaba antes, tal vez enseguida piense en una traición amorosa.... que, a fin de cuentas, es sólo una de las tantas interpretaciones posibles de cada carta.






Gentileza: Marina Castagnino

http://castarot.blogspot.com.ar/2015/03/resena-del-tarot-rider-waite.html





 Ver el mazo completo

            Ver el mazo completo